domingo, 4 de noviembre de 2012

Cómo documentar los contenidos ajenos

Resumen y análisis:

Estamos ante un texto escrito por el periodista José Antonio Marina, titulado "EL SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA SOCIAL" publicado el día 25 de marzo del 2012 en el periódico El Mundo.
En el texto se intenta hacer una autopsia a la situación social que España vive actualmente. El autor compara habilidósamente la situación actual de España con el síndrome de inmunodeficiencia debido a la dificultad que tiene la sociedad para defenderse de los "agentes dañinos". Habla de la pasividad de la gente frente a esta situación, la aceptación de los fraudes y casos de corrupción como algo "normal", y de algo muy importante que es la falta de pensamiento crítico, carencia que no deja que se revisen los comportamientos más reprobables por simples criterios partidistas que ciegan al ciudadano común.
Justicia como medicamento es la proposición del autor. Justicia como antítesis de la intolerancia, debido al carácter de arma de doble filo que la tolerancia tiene, la cuál nos puede hacer caer en el círculo vicioso de que "nadie es nadie para cuestionar las actitudes de otros", cuando cualquier persona debería ser capaz de hacer oídos sordos a las intoxicaciones y poder valorar, siempre objetivamente, cualquier acto.

Claves sobre las que nos vamos a documentar:

Tras analizar el texto, creo que los conceptos en los que hay que hacer mayor hincapié son:
-Carencia de pensamiento crítico: entendida como una de las mayores dolencias de la sociedad contemporánea, que se ve incapaz de analizar sus propios actos, revisar el pasado para construir el futuro. Se entiende que la crítica tiene que ser necesariamente hacia el contrario, y no se concibe la idea de autocrítica.
-Impotencia confortable: concepción de la realidad como irreversible, lo cuál deriva en el desinterés social y político, debido a la aceptación de la máxima de que se haga lo que se haga siempre acabará sucediendo lo mismo.

Fuentes de relevancia:

Carencia de pensamiento crítico: 

Entrevista a Daniel Hernández Torrano, autor de un trabajo sobre la carencia de pensamiento crítico http://www.laverdad.es/murcia/v/20110813/region/sociedad-actual-adolece-falta-20110813.html

Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual, del profesor Javier Ignacio Montoya de la Universidad Católica del Norte (Chile)
http://www.iebem.edu.mx/files/T2-L1-MONTOYA%20JAVIER.%20Investigacion_pensamiento_critico.pdf

Referencias en blogs

http://pisarfango.blogspot.com.es/2012/04/la-falta-de-pensamiento-critico.html
http://eeskenazi.blogspot.com.es/2009/07/la-ausencia-de-pensamiento-critico-en.html
http://asambleapopularmoncloadebod.wordpress.com/tag/falta-de-pensamiento-critico/
http://miradasistemica.bligoo.com/content/view/139106/PENSAMIENTO-CRITICO-REFLEXION.html

Otros enlaces de interés

http://rebelion.org/noticia.php?id=110679
http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/20921

Impotencia confortable:

Enlaces de interés
:
http://www.econred.es/post/2012-05-23-el-miedo-a-emprender-y-ahora-qu
http://eldia.es/2012-07-08/criterios/5-Desintegracion-decadencia.htm
http://armakdeodelot.blogspot.com.es/2012/11/la-democracia-bipartidista-nos-lleva-la.html
http://www.youtube.com/watch?v=JgGi_kgCp8o
http://elpensamientojovenes.blogspot.com.es/2008/12/desinters-poltico.html
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewArticle/438 (muy buen estudio sobre el desinterés político)
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=158582&titular=indignaci%F3n-%3Ci%3Ein-crescendo%3C/i%3E-
http://www.agarzon.net/la-crisis-del-regimen/

Conclusiones:

Creo que el análisis de la sociedad que hace el autor es correcto, y que acierta al darle mayor importancia a los aspectos antes mencionados que, a mi entender, son los de mayor relevancia actualmente. El artículo sirve como punto de partida para hacer un análisis más extenso de la situación sociopolítica española, y deja entreabiertas muchas puertas para la posterior reflexión.

lunes, 22 de octubre de 2012

Introducción a la documentación informativa


En la siguiente entrada procederé a hacer un análisis sobre la Documentación periodística. Dividiré este estudio en los siguientes apartados:

• Introducción
• Concepto
• Principios
• Características de la información de actualidad
• Funciones
• Finalidad
• Centro de documentación en un medio

Introducción

La documentación es un ámbito básico del periodismo. Todo trabajo periodístico necesita de un trabajo de documentación para poder realizarse, ya que ningún periodista tiene conocimientos infinitos, y por lo tanto necesita buscar referencias sobre lo que trata de investigar para poder comparar y contrastar ideas, hipótesis, etc. Por lo tanto, podemos decir que sin la documentación el periodismo no sería lo mismo, ya que el proceso de documentarse es indispensable para que un periodista realice su trabajo adecuadamente.

Los orígenes de la documentación informativa se encuentran en los archivos de prensa del siglo XVIII, si bien hay que tener en cuenta que el concepto de documentación como tal no surge hasta finales del siglo XIX y principios del XX, al compás del desarrollo de la investigación científica. Es en este momento cuando surge la organización bibliográfica universal y es cuando proliferan las bibliotecas especializadas. Como hitos de este momento señalamos que, en 1895, los belgas Otlet y La Fontaine fundaron el Instituto Internacional de Bibliografía, que es el antecedente de la actual Federación Internacional de la Documentación (FID). Es entonces, además, cuando se marcan las distancias entre las labores bibliotecarias y las documentales. La documentación surgió para satisfacer las necesidades de información del mundo científico y como ciencia auxiliar de todas las demás ciencias ha obtenido su reconocimiento a partir del siglo XX.

Concepto

En el diccionario de la RAE podemos encontrar las siguientes definiciones:

Documentación: Acción y efecto de documentar.

Documentar 1: Probar, justificar la verdad de una cosa con documentos. Acreditar. Su objetivo es convencer.

Documentar 2: Instruir o informar a uno acerca de las noticias y pruebas que atañen a un asunto. Informa sobre la localización de los documentos, da noticia de lo que convence.

Así, podríamos definir la documentación como un “Proceso de comunicación por el que un individuo (persona o colectividad) recibe las referencias de unos objetos (los documentos) debidamente tratados, expresa o presuntamente pedidos (demandados), relativos a un determinado dominio de la actividad social que el individuo desempeña, tales que le hacen competente para el ejercicio de esa actividad”.
La documentación es una técnica de recopilación de datos con la finalidad de transmitir posteriormente esa información, tras ser contrastada debido a la labor documental que permite consultar distintas fuentes. Tradicionalmente la documentación se centraba en la búsqueda de información en libros, bases de datos, etc. , pero en la era de las tecnologías la documentación informativa abarca también todo soporte virtual, base de datos, etc. que encontramos en internet.

Principios

Los principios en los que se basa la documentación informativa son los siguientes:

Principios teológicos: la finalidad principal es conseguir la elaboración de un mensaje periodístico objetivo, contrastado y verdadero. Los dividimos en:

-Verificativo: causa originaria fundamental de la actividad documental periodística, por la cual ésta se orienta hacia la consecución de la verdad informativa mediante la comprobación de la veracidad de los textos y referencias que se valoran y difunden.

-Explicativo: cual ésta se ordena hacia la intelección de la verdad informativa mediante la valoración y potenciación de la comunicabilidad y carácter aclaratorio de los textos y referencias cuya veracidad se ha comprobado y completado.

-Editorial: la causa adicional secundaria de la actividad documental
periodística, por la cual ésta se orienta a la fundamentación de opiniones e ideas desde la perspectiva particular de análisis marcada por los principios editoriales de la publicación propia.

Principios formales y circunstanciales: derivan del hecho de  que toda documentación se lleva a cabo para un uso posterior, y en que toda recopilación de información dependen de unas ciertas circunstancias que limitan la labor. Los dividimos en:

-Perdurabilidad: la razón formal de la actividad documental periodística, que tiende a fijar la utilidad futura y el grado de permanencia de los textos y referencias en la elaboración de la información periodística.

-Adecuación funcional: la regla metodológica en la actividad documental periodística, por la cual ésta se orienta al tratamiento específico que precisa cada tarea y medio documental, de acuerdo con su naturaleza y función que realiza.

-Limitativo: el conjunto de circunstancias reales de la actividad documental periodística, que limitan su ejercicio y utilización de medios.

Características de la información de actualidad

Según expone el profesor Amat y Blasco, las siguientes son las características de la información de actualidad en lo que se refiere a documentación:

-Coincidencia episódica: Las mismas noticias son ofrecidas por todos los medios diarios en las mismas fechas y posteriores, así como en las revistas generales en sus fechas de publicación y en los espacios informativos no diarios de los medios audiovisuales. La causa es la dependencia de los medios de las agencias y, sobre todo, de los productores de los hechos que se constituyen en noticia y en una interpretación coincidente de las expectativas de la audiencia.

 -Redundancia cíclica: La actividad periodística se centra en la cobertura de los hechos contemporáneos. Como la actividad humana es recurrente, el tratamiento dado a esta cobertura también lo es. Determinado acontecimientos tienen una frecuencia diaria (bolsa), otros semanal (reunión del consejo de ministros), otros mensual (IPC, datos del paro), trimestral (grandes operaciones de tráfico) o anual (oscars de Hollywood). Esto los hace previsibles para la documentación.

 -Efecto Mateo: "Muchos son los llamados y pocos los elegidos". Unos pocos personajes polarizan el interés de los medios y aparecen nombrados en muchas noticias mientras que muchísimos personajes aparecen citados por los medios pocas veces, con el consiguiente desequilibrio para el tratamiento de la información relativa a las personas.

-Multiplicidad de soportes: Teletipos, noticias impresas, comunicados de prensa, grabaciones radiofónicas, materiales visuales y audiovisuales.

-Fragmentación del mensaje: Los mensajes informativos se transmiten fragmentados por el ritmo de captación de los acontecimientos diferente al de la publicación o edición de los medios. Estos además suelen utilizar una estructura en forma de tríptico: Previo (anuncio, antecedentes, previsión) - Noticia - Reacciones (Valoración, matización, contexto...) que, a su vez, puede continuar generando nuevas noticias, de tal manera que no es fácil realizar el proceso de selección ni análisis documental pues no hay criterio ni perspectiva suficiente.

-Latencia: La información de actualidad caduca aparentemente, pero cualquier hecho cerrado puede reabrirse y puede devolver el protagonismo a personajes y hechos con independencia de su antigüedad.

-Documentos compuestos: Textos con fotografías y gráficos, por ejemplo, plantean dificultades de organización documental y de diseño de las herramientas de recuperación documental.

-Ley del mínimo esfuerzo: La premura de tiempo con la que se suele trabajar va en detrimento de respuestas y tratamientos de la información elaborados.

-Estratificación de usuarios y usos: Se trabaja para usuarios muy diferentes en su especialización y en sus objetivos.

-Relatividad de significado: Los documentos periodísticos cambian su significado en distintos contextos y admiten interpretaciones diversas por parte de los usuarios. Esto los hace polivalentes. En información audiovisual esto es especialmente significativo: Así unos planos de recurso grabados en unos laboratorios de investigación farmacológica pueden servir para una noticia sobre el SIDA, otra sobre una epidemia de neumonía, un reportaje sobre el trabajo cualificado de la mujer , otro sobre política científica y, una noticia sobre el precio de los medicamentos. Los datos sobre robos de coches son interesantes para para un redactor de sucesos y para un redactor de las páginas de economía. Al primero le interesa la evolución de los actos delictivos, el segundo se interesa por su repercusión en el coste de los seguros de los automóviles.

Funciones

-Verificación de la información y corrección de datos: Problemas ortográficos y de transliteración, dudas idiomáticas, precisión en las fechas y exactitud en los términos de las declaraciones, los tratados o los discursos.

-Contextualización: Utilización de complejos de datos, cronologías, dossiers temáticos, etc. capaces de apoyar la información, a la que han de servir como complemento, interpretación, síntesis o comentario.

-Apoyo visual de la información: Fotografías, gráficos, infografía, mapas... En el caso de la documentación de televisión utilización de planos de recurso.

-Actuar como memoria dinámica de la propia empresa informativa, constituyendo un importante soporte de la línea editorial del medio.

-Investigación: Preparar y editar su propio material o redactar materiales que dará el medio: Cronologías, biografías de personajes, etc.

Finalidad

La finalidad de la documentación periodística es siempre servir como fuente principal para el trabajo periodístico posterior. El periodista se documenta para tener más información del hecho que está tratando, y de esta forma poder darle a su trabajo una información añadida. Se utiliza para comparar fuentes, hipótesis, etc.

Centro de documentación en los medios

Se trata de un área encargada de gestionar y difundir la documentación necesaria para cada sección del medio. El objetivo que se busca es la selección, análisis y difusión de la información . Para ello se recurre a bases de datos y documentos electrónicos gracias a las facilidades de la era de las tecnologías. Para que el trabajo del centro de documentación esté bien realizado, todas las necesidades informativas profesionales del medio deben estar satisfechas.

sábado, 6 de octubre de 2012

Las calles hablan

El día 25 del pasado mes tuvo lugar en Madrid, Barcelona y las principales capitales de provincias de España una macromanifestación ciudadana con el nombre de 25-S Rodea el Congreso. En este blog trataremos de responder a las dudas más importantes surgidas a partir de este hecho para que el lector pueda llegar a comprender que sucedió durante esa jornada, y a la vez contestar las cuestiones planteadas por el ejercicio propuesto, eso sí, modificando el orden de las preguntas para responder en orden de menor a mayor respecto a la relevancia social de las cuestiones.


¿Qué paso el 25-S en Madrid?
El día 25 de setiembre tuvo lugar una concentración ciudadana frente al Congreso de los Diputados en Madrid para protestar en contra de los recortes sociales llevados a cabo por el Gobierno de Mariano Rajoy, así como para pedir un giro de timón en la gestión de esta crisis que está afectando gravemente a la clase media española que está viendo como su nivel de vida empeora constantemente. La caducidad del sistema económico actual fue uno de los pilares ideológicos de este movimiento, que se autoasignó el derecho y deber de defender al ciudadano frente a un Gobierno que considera despótico.

¿Por qué fue la concentración? ¿Quién llamó a la concentración?
La concentración fue convocada por la plataforma ciudadana ¡En pie! y coordinada por la llamada Coordinadora #25s quienes a través de sus diferentes manifiestos (manifiesto ¡En pie! , manifiesto Coordinadora #25s ) llevaron a cabo la labor de convocar a la ciudadanía para esta manifestación.
El principal órgano de gestión de esta convocatoria fue la ya mencionada plataforma ¡En pie!, que se autodefine como "un movimiento de carácter social, antineoliberal, anticapitalista, antipatriarcal y democrático", cuyo principal objetivo fue el de conseguir una mayor agitación social para así poder presionar al Gobierno de Mariano Rajoy y que diera marcha atrás en su programa de ajustes, aunque más profundamente el verdadero objetivo de esta plataforma es el del derrocamiento del vigente sistema económico capitalista, la nacionalización de diversos sectores económicos y el cambio político en España de una monarquía parlamentaria a un sistema republicano.
Esta convocatoria se estuvo preparando desde el mes de julio aproximadamente, con diversos comunicados que podían hacer prever lo que luego sucedería.

¿Qué papel jugaron los manifestantes?

A pesar de las caóticas y catastróficas previsiones que hacían algunos políticos, la realidad es que la gran mayoría de los asistentes a la convocatoria hicieron uso de su derecho a manifestarse de una forma pacífica y reivindicaron un cambio en la política del Gobierno a las afueras del Congreso de los Diputados sin llegar a la violencia y sin llegar a llevar a cabo esa supuesta "ocupación" del Congreso con la que se había especulado. Mientras el Gobierno cifró a los asistentes a la manifestación en 6000 personas aproximadamente, medios internacionales como la BBC situaron a estos alrededor de las 60.000 personas.
La realidad, como se dice, es siempre una sola, por más que cada uno quiera contar su perspectiva. La realidad del 25-S es que hubo una gran mayoría de asistentes pacíficos, conscientes de que estaban en el foco de todas las miradas, y que ejercieron su derecho a manifestarse con responsabilidad. Sin embargo, la nota negativa fueron los diversos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, que terminó con 35 detenidos y 64 heridos. Pero más allá de esto, no se puede generalizar la actuación de los asistentes por lo que hicieran una minoría de estos.

¿Qué papel jugó la clase política? ¿Cuantos diputados asistieron al pleno? ¿Qué paso en el pleno del Congreso?
Desde el momento en que la iniciativa de la plataforma ¡En pie! vio la luz, las repercusiones políticas no se hicieron esperar. Desde la ya mencionada comparación del movimiento con un golpe de Estado hecha por la delegada del gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, hasta una cierta indiferencia por parte del coordinador de Izquierda Unida Cayo Lara, todas las agrupaciones políticas se han posicionado a favor o en contra de la iniciativa. También han sido diversas las reacciones tras la convocatoria, desde la crítica hecha al Gobierno debido a la actuación policial en la manifestación por parte de Alfredo Pérez Rubalcaba, secretario general del PSOE, hasta las felicitaciones hechas al cuerpo policial por parte del Gobierno por la labor realizada. Además, algunos diputados de Izquierda Unida, como Alberto Garzón, quisieron formar parte de la manifestación y abandonaron el Congreso de los Diputados, viéndose en medio de los altercados entre manifestantes y policías.
En cuanto al pleno del Congreso, la asistencia de diputados fue muy baja, asistiendo solo 50 de los 350 diputados que podían asistir.
A pesar de esto, el pleno tuvo lugar con cierta normalidad, a la vez que la oposición al Gobierno aprovechó el momento para increpar a este por los recortes sociales llevados a cabo.

¿Qué papel jugó la policía?
He dejado este aspecto como uno de los últimos a analizar debido a la relevancia que entiendo que tiene, y debido a todas las repercusiones que la actitud policial tuvo.
La manifestación del 25-S se esperaba ya desde hacía tiempo con una gran expectativa de convocatoria, y debido a los supuestos "tintes violentos" de los manifestantes, considerados "antisistemas", el Gobierno se encargó de asegurar un gran despliegue policial, con 1350 agentes disponibles, que costaron unos 200.000 euros solo en dietas.
Los agentes policiales trazaron un perímetro alrededor del Congreso que se suponía debía ser infranqueable. Sin embargo, cuando algunos manifestantes intentaron traspasar este perímetro las cargas policiales comenzaron y se sucedieron hasta el final de la manifestación. Finalmente, el operativo se saldó con 35 detenidos.
Si bien el Gobierno ha felicitado la actuación policial, las críticas no han parado de surgir, siendo principalmente tres los temas más comentados.
En primer lugar, el tema más criticado ha sido, evidentemente, la brutalidad policial. Diversas organizaciones sociales han criticado la represión y han hablado de un Gobierno totalitario que no permite la libre manifestación de los ciudadanos. Sin embargo, en cualquier manifestación en la que haya una carga policial esta cuestión es algo que siempre acaba saliendo a flote. La diferencia de esta manifestación han sido los otros dos grandes temas comentados. Por un lado, la falta de identificación de los agentes policiales, que no llevaban la identificación reglamentaria que permitiera al ciudadano, si así lo quisiera, poder llevar a cabo un proceso contra los agentes de la ley. Este hecho fue denunciado por diversos sectores, entre ellos la Unión Progresista de Fiscales. El otro tema que ha generado una gran controversia ha sido la comprobación de la existencia de distintos agentes policiales infiltrados en la manifestación. Ciertos vídeos, como éste, han tenido una gran difusión en las redes sociales, y amplios sectores de la sociedad han cuestionado cuál era la función de estos agentes dentro de la manifestación, considerando que en vez de intentar mantener el orden, el objetivo de estos era el de generar crispación y actuar violentamente, para legitimar de tal manera la posterior actuación policial.
El debate sigue abierto y todavía no hay una conclusión unánime respecto a la actuación policial.

¿Dónde viste las noticias? ¿Cómo valoras la información recibida? ¿Qué le faltaba?
Para ser sincero, esperaba la manifestación del 25-S con mucha ansía, y desde primer hora del día estuve pendiente del seguimiento que hacían los medios de ésta, y, si quiero ser fiel a la sinceridad, debo recalcar que ha faltado objetividad en todo los medios de información. TVE, como televisión estatal e instrumento directo de adoctrinamiento del Gobierno, tergiversó, a mi parecer, la información, vendiendo sólo los aspectos que al Gobierno le interesaban. Otros medios como El País o El Mundo siguieron el la línea del seguimiento que habían hecho al 15-M, sin "mojarse" demasiado, y con una cierta distancia, que evidenciaba el rechazo a este movimiento.  El sector de la información más "izquierdista" (Público, La Sexta) hizo una cobertura más constante, aunque no se quisieron inmiscuir en asuntos de gran relevancia social, como las cargas policiales o la falta de identificación. Por todo esto, finalmente me acabé resignando, e hice un seguimiento a la manifestación a través de las redes sociales. Estando toda la información tergiversada, prefiero recibirla directamente de la fuente, que se que está manipulada según su subjetividad, que de unos medios que intentan parecer objetivos, cuando constantemente se ve "de que palo van".
¿Qué le faltaba a la información? Más bien, creo que sería qué le faltaba a los medios. Y esto es, en mi opinión, que dejen de ser "descafeinados". Si quieren dar información partidaria, subjetiva, que lo hagan, pero que se quiten la máscara (como hacen medios como Intereconomía que en ningún momento ocultan a que espectro político pertenecen). Ahora, si nos quieren hacer creer que su información es objetiva, que lo hagan de verdad, porque una verdad a medias es una mentira.

¿Qué consecuencias o qué lectura se puede hacer de la manifestación?
Creo que ha quedado con esto demostrada una vez más la incompetencia de este Gobierno para poder atender a las peticiones por partes de la ciudadanía, igual que la psicosis que rodea a los miembros del Gobierno continuamente, que creen que serán víctimas de un Golpe de Estado o algo parecido, y por lo tanto utilizan toda la fuerza de los cuerpos de represión para intentar mantener "el orden". Sin embargo, es muy difícil callar a las calles, y cuando éstas están abarrotadas un día sí y otro también reivindicando un giro de timón, por algo es. Demuestra, una vez más, la gran elitización llevada a cabo en la clase política, y como están en "una esfera aparte", ajenos a los problemas que debe soportar día a día el ciudadano de a pie.

¿Qué otras preguntas habría que hacerse?
Más que otras preguntas a hacer, yo creo que es hora de que los periodistas y los medios de comunicación hagan una reflexión, una autocrítica. Lamentablemente la polarización de la sociedad española es cada vez mayor, estando los ciudadanos por un lado, y por otro lado los llamados "poderosos", que están intentando a todo coste preservar sus privilegios sin importar que consecuencias traiga esto. Respecto a esto, y aunque no me guste hablar de bandos, habría que preguntarse en qué bando están los periodistas. En su afán por seguir las directrices de sus jefes, los periodistas, muchas veces, le están haciendo el trabajo sucio a esos "poderosos" deslegitimando ciertas actuaciones ciudadanas, menospreciándolas, y no dándole toda la cobertura necesaria. El periodista tiene una obligación con la información lo cuál genera necesariamente un compromiso con los ciudadanos, más allá de quien sea quien pague la nómina mensualmente. En mi opinión, el barco de los poderosos es un barco que se hunde constantemente, y el periodista debe decidir si se hunde con el barco, o si salta al bote de sus lectores.


Fuentes:
http://plataformaenpie.wordpress.com/
http://coordinadora25s.wordpress.com/
http://www.eldiario.es/politica/Cospedal-compara-golpe_0_51095068.html
http://www.eldiario.es/politica/Delegacion-Gobierno-participantes-Rodea-Congreso_0_51445462.html
http://www.diariocritico.com/nacional/cayo-lara/417430
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/26/madrid/1348652678_775888.html
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/26/madrid/1348642682_939719.html
http://politica.elpais.com/politica/2012/09/25/actualidad/1348602065_617703.html
http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/DS/PL/DSCD-10-PL-61.PDF
http://www.diariovasco.com/rc/20121002/mas-actualidad/nacional/juez-revisa-diario-congreso-201210021844.html
http://www.eldiario.es/politica/despliegue-policial-costara-personal-euros_0_51095375.html
http://antoniomaestre.wordpress.com/2012/09/25/la-policia-incumple-la-ley-en-las-protestas-del-25s-al-no-ir-identificada/
http://es.noticias.yahoo.com/fiscales-progresistas-denuncian-falta-identificaci%C3%B3n-polic%C3%ADas-facilita-abuso-123910144.html
http://lacomunidad.elpais.com/ppsobrado/2012/9/26/espana-represion-policial-25-s

La Clase Política Española

En esta ocasión llevaré a cabo un análisis del artículo publicado el día 9 de setiembre en el periódico El País por el periodista César Molinas titulado "Una teoría de la clase política española".
El autor ha hecho en este artículo una gran radiografía a la clase política española, a la que no teme en definir, en mi opinión correctamente, como una élite extractiva que, sin trabajar en nada en concreto que le pudiera generar beneficios, ha sido capaz de construir a su alrededor un sistema de captura de rentas basado en las concesiones políticas (el muy español término de amiguismo) en el terreno de las cajas de ahorros, recalificaciones de terrenos, etc.
Molinas hace un buen análisis de lo que vendrían siendo las causas previas de esta situación, es decir, todo lo que sucedió desde la Transición hasta el día de hoy para que llegáramos a esta situación; como se ha construido este sistema totalmente beneficioso para los políticos, inertes "trabajadores públicos" que, muy oportunistas, han visto la posibilidad de consolidarse como una clase social aparte y todopoderosa, a la vez que nosotros, los ciudadanos, se lo permitíamos mientras disfrutábamos en orgías de ayudas procedentes de fondos europeos.
Me siento muy identificado con la autopsia que ha hecho a los partidos políticos mayoritarios, es decir, el PP y el PSOE. Se tratan de dos partidos centralizados, con una cúpula poderosa que tiene a su merced una horda de vasallos dispuestos a hacer todo por su beneplácito, y dentro de los cuales está el aire, como muy acertadamente señala Molinas, excesivamente congestionado, y a pesar de esto nadie se atreve a abrir las ventanas. El eterno deseo de poder de los líderes de estos partidos hacen que se aferren a su trono como las raíces de un árbol se aferran a la tierra, y de esta manera imposibilitan la entrada de gente joven, nuevas cabezas con ideas diferentes, quizás más cercanas a las que exigen los ciudadanos del siglo XXI.

Por otra parte, también considero que es verdad como señala Molinas que la descentralización del Estado se ha llevado a un extremo excesivo. Creo que evidentemente existen ciertas regiones de España con características únicas y que por lo tanto están capacitadas,y deben, autogestionarse con unas reglas diferentes de los demás. Sin embargo, en el momento de ebullición de las autonomías, allá cuando los ochenta todavía estaban en pañales, salieron curiosamente autonomistas en cada región española. O más que autonomistas, oportunistas en mi opinión. Una élite provincial que se había quedado al margen de la repartición de la tarta que se había llevado a cabo en Madrid y vieron en el Estado de las Autonomías la oportunidad de su vida para asegurarse un bienestar económico perpetuo. Y así fue. Surgieron todas las autonomías que hoy conocemos, con el gasto en infraestructuras que esto conlleva. A su vez, nació el fenómeno de las Cajas de Ahorro, y ninguna Autonomía quería quedarse sin una. Además de que, evidentemente, esta era una gran oportunidad para ampliar aún más los dominios de la élite, colocar de paso algún que otro familiar en algún puesto de administración, y asegurarse así aún más rentas. Y todo esto mientras los cachorros de los partidos seguían haciendo el trabajo sucio para sus todopoderosos jefes.

El otro punto que creo que es vital entender para comprender la actual situación política en España es la falta de separación de poderes. No estoy de acuerdo con Molinas en que el Estado se excedió intentando controlar sectores como el financiero (Banco de España) o el de las telecomunicaciones, ya que, si bien evidentemente esta es otra oportunidad para ampliar aún más el dominio de la clase política, creo, por principios ideológicos, que el Estado si debe encargarse de estos sectores, y que sería un suicidio dejar toda esa responsabilidad a la iniciativa privada. Sin embargo, el autor está totalmente acertado al hablar de la no separación entre el poder político y el poder judicial. ¿Cómo es posible que los ciudadanos crean en una democracia en la que la separación entre el poder legislativo-ejecutivo y el judicial no esté garantizada? Pues en España no la está. La cúpula gobernante de turno coloca a sus siervos en los más altos puestos de la justicia española para que, al igual que sus cachorros, le hagan el trabajo sucio sin tener ellos que ensuciarse las manos.

Con todos estos platos, la mesa estaba servida para la especulación y la posterior crisis. Si bien está muy de moda hoy en día hablar sobre la ineptitud de los políticos españoles, yo creo en realidad que son muy hábiles. Por decirlo de una manera vulgar, son muy espabilados. Han logrado crear a su alrededor un sistema de captación de rentas procedentes de diversos sectores sin tener ellos que hacer nada más que elegir a dedo quienes serían los beneficiarios de las concesiones que entregan a cambio, claro está, de una fidelidad total. Y, ¿quienes cargan con las consecuencias de todo esto? Los políticos, evidentemente, no. Quienes pagamos siempre somos los ciudadanos. Nosotros pagamos sus platos rotos. Nosotros somos quienes debemos pagar la electricidad más cara de Europa debido a que a nuestros políticos se les metió en la cabeza que la producción de energía debe ser algo que se mantiene a través de subvenciones estatales (quiero aclarar que no es que crea que la energía no debe ser una competencia estatal, sino que creo que o es privada, o pública, y no un híbrido privado con subvenciones del bolsillo de todos).
Y así estamos, en este "que siga la fiesta constante". ¿Que estamos en crisis debido a la especulación inmobiliaria? El Estado ha de reactivar la economía, ¿solución? PLAN E, nada especulador evidentemente.

Sin embargo, el gran problema viene cuando esos mecanismos de extracción de rentas que les proporcionaban su poder económico empiezan a peligrar. Cuando el sector de la construcción se para bruscamente y ya no hay nadie a quien recalificarle un terreno, o cuando las Cajas de Ahorro quiebran, ahí es cuando empieza a peligrar su situación. Y están dispuestos a hacer lo que sea por mantenerla, por lo cuál somos nosotros quienes sufrimos sus continuos recortes y reformas, todas con el único objetivo de salvarse a ellos mismos, no a nosotros. No os confundáis. Como dice Molinas, si hiciera falta estarían dispuestos a salir del Euro con tal de salvarse, con tal de no perder su amado estatus social y económico. Y no es que sea yo el máximo defensor de la Unión Europea o de la permanencia de España en esta, pero lo que estos políticos querrían no sería una mayor soberanía nacional, sino una mayor libertad para robar sin tener organismos que los controlen.

Por último, Molinas propone como solución a todo esto un sistema electoral mayoritario. Y, lamento decirlo señor Molinas, en este sentido si difiero de su opinión. Sí que creo que es necesario un cambio electoral, pero, como señala muy acertadamente Ignacio Escolar en un artículo publicado en respuesta al de Molinas, un sistema mayoritario no traería una mayor representación para el ciudadano, como nos lo quiere vender Molinas, ni haría que los políticos debieran responder directamente frente a sus votantes. Un sistema mayoritario no haría más que ampliar aún más el radio de influencia de esos partidos trasnochados y con aire a naftalina que no han sabido en 35 años de democracia responder a las demandas de sus votantes, y que solo han utilizado su tiempo para engordar su cartera. Me parece ingenuo que si nos estamos quejando de la ineptitud de estos políticos, principalmente todos ellos miembros de los dos partidos mayoritarios, concluyamos que hay que darle más poder a estos partidos porque así ellos mismos realizaran una autocrítica y responderán a las peticiones del votante.

Reparto de escaños con una ley electoral proporcional
Yo soy partidario de un sistema proporcional, pero proporcional en serio, y no uno como el que tenemos ahora, en el que en algunas provincias se deben tener 60.000 votos para conseguir un escaño, mientras que en otras, las más pobladas como Madrid o Cataluña (curiosamente provincias en las que los partidos minoritarios de izquierda tienen mayor fuerza) la cifra puede ascender hasta los 200.000 votos. Todo esto es debido al sistema de circunscripciones que tiene España y a la conocida como Ley de Hont. Como vemos en la imagen a la derecha, este sistema electoral distorsiona notoriamente el resultado, y suele ser bastante beneficioso para los partidos mayoritarios.
Resultados elecciones 2011
Sin embargo, hay otros grandes beneficiarios de este sistema: los partidos minoritarios nacionalistas. Respecto a este problema, creo que si cambiáramos el sistema electoral a uno realmente proporcional, estos partidos deberían buscar pactos con otros partidos con afinidad ideológica, o deberían centrar sus fuerzas en las elecciones autonómicas para poder lograr ese deseado poder. Pero, si bien yo no soy una persona centralista, no creo que por el simple hecho de que los partidos nacionalistas merezcan tener representación se deba perjudicar a todos los demás partidos minoritarios como se está haciendo.
Así que, en conclusión, estoy de acuerdo con la modificación de la ley electoral, pero no por un sistema mayoritario, sino por un sistema proporcional REAL en el que los políticos respondan frente a sus votantes y cuya máxima sea la transparencia.



Fuentes:
http://politica.elpais.com/politica/2012/09/08/actualidad/1347129185_745267.html
http://blogs.elcomercio.es/elbirreteblanco/2012/06/29/la-electricidad-mas-cara-de-europa/
http://www.eldiario.es/escolar/elites-alla-politica_6_46255375.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Circunscripciones#Espa.C3.B1a
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_D'Hondt
http://diariodeunespanol.wordpress.com/2011/12/02/sobre-los-resultados-de-las-elecciones/

La Ciudad Mundial

Vivimos en un mundo interconectado. Si estornudas en Taiwan es probable que tus gérmenes lleguen a contagiar hasta en Alabama..Y así sucesivamente.
El mundo está conectado y todos somos parte de un mecanismo perfecto. Todos formamos el todo. Las vías de la información nos permiten estar al tanto de la actualidad de Kabul a la vez que consultamos como será meteorológicamente el día siguiente en Kuala Lumpur. Internet es uno de los grandes responsables de esta dependencia mutua de todos con todo, pero no es el único.
Para nosotros, ciberciudadanos, el progreso, el avance, es algo que viene de la mano de las tecnologías. No podemos vislumbrar una vida como la que tenemos hoy en día sin internet, ya que nos sentiríamos huérfanos de la información. Sin embargo, este mundo tal y como lo conocemos hoy en día, esta "globalización" informativa es el fruto de un gran trabajo de recolección de información en distintos países, y de unos esfuerzos sobrehumanos llevados a cabo por personas como Paul Otlet y Henry La Fontaine.
Paul Otlet
Estos dos abogados, fundadores del Instituto Internacional de Bibliografía, tienen una gran carga de responsabilidad respecto al mundo de la información tal y como lo conocemos hoy en día. Adelantados para su tiempo, soñaron en un mundo donde cualquier persona situada en cualquier punto geográfico pudiera tener en su mano cualquier artículo, libro, texto, etc. recogido en cualquier biblioteca. Que cualquiera pudiera tener cuando lo quisiera cualquier información escrita alguna vez. ¿Y qué busca internet si no eso? ¿Acaso la gran finalidad de internet no es que estemos todos conectados y que podamos acceder libremente a cualquier información?
Si bien es difícil imaginar la creación del internet lejos de la figura de Paul Baran o de alguna oficina del Ministerio de Defensa de los Estados Unidos, la idea de una red mundial accesible para todas las personas se venía preparando desde principios de siglo en mentes revolucionarias como la de Otlet, quien soñó con una combinación entre una red telefónica y un conjunto de pantallas de ordenadores en las que podríamos acceder a una infinitud de textos, noticias, etc. Soñó con una "ciudad mundial" en la que toda la información del mundo estuviera recogida y a la que todos los ciudadanos del mundo pudieran acceder. Por eso no debemos pensar en internet solo como un avance tecnológico, sino también como la finalización de un proyecto, una idea, diseñada para combatir el desinterés por el saber.


Fuentes: foto extraída de http://www.mundoesotericoparanormal.com/cientifico-belga-predijo-1934-internet/